martes, 9 de noviembre de 2021

BBibliografía, 7Pulgarcito, VISoler, Pablo Arevalo Cuenca ,Ángel Castelló Vinal, Claudia Franco Miralles, Lidia Terol Sanchez

 1. Elementos literarios

1.1. Hipotexto

  • Christian Andersen, H. (1835). Tommelise. Dinamarca: Eventyr og historier. 

  • Grimm, J. Grimm, W. (1812) Daumesdick. Alemania. 

  • Perrault, C. (1697). Le Petit Poucet. Francia

1.2. Renovaciones LIJ (nuevos hipertextos)

  • Baldó, E. (2010) En Patufet. Barcelona: Barcanova. 

  • González, O. (2020) Garbancito (libros para soñar) . Madrid: Kalandraka. 

  • López Fernández, J. (2015), Las zapatillas rojas (pulgarcito 4). Barcelona: B.

  •  Mantegazza , G. (2011). Pulgarcito (cuentos y fábulas infantiles). Edaf.

  • Serres, M. (2014). Pulgarcita. Gedisa. 

1.3. Otras expresiones literarias (hipertextos literarios)

  • Poesía

  • Fernando Herrera. (2016). Pulgarcito: poema.

  • Rocío García Contreras. (2012). Poema de Pulgarcito.

  • Novela

  • Gonzales, E. Rey Hazas, A. Torrego, G. Garcia, A. Bravo, J. (2013). El Lazarillo de Tormes (Clásicos Adaptados). Vicens Vivens. 

  • Swift, J. (2003)). Los Viajes De Gulliver. España: Valdemar. 

  • Estudios

  • Maina, M. (2016). Pulgarcito, aportes para nuevas lecturas. Recial, 7(9). https://doi.org/10.53971/2718.658x.v7.n9.14709

  • Cómic

  • López, J. (2014) Pulgarcito Nº3. Madrid: S.A. Ediciones B

  • Varios autores. (2010). Los hijos de Pulgarcito. España: Astiberri Ensayo.


2. Arte

2.1. Audiovisual

  • Películas 

    • Bluth, D. Goldman, G. (1994) Thumbelina. EEUU. 

    • De Chomon, S. (1909). Le petit Pouce. Francia.  

    • Michel Boisrond. (1972). Le Petit Poucet. Francia.

    • René Cardona. (1957). Pulgarcito. México.

  • Series 

  • Charles A. Nichols. (1973). Pulgarcito, investigador privado. Estados Unidos: Hanna-Barbera Productions.

2.2. Ilustraciones/Pintura

  • Gustave Doré (1862). Petit Poucet

2.3. Música

2.4. Teatro

  • Iñaki Rikarte (2014). Pulgarcito.


3. Elementos transmedia

4. Multiplataforma



Intertextualidad

Para elaborar la constelación de Pulgarcito, hemos relacionado su historia con la de muchos otros personajes y cuentos que todos conocemos. Principalmente encontramos dos versiones de la historia de Pulgarcito, la primera escrita por Charles Perreault (1697) y otra versión más actual de los hermanos Grimm (1812). Ambas versiones comparten que el protagonista tiene el tamaño de un pulgar, aunque en la de Perrault, Pulgarcito es el menor de seis hermanos y en la de los Grimm es hijo único. Esta historia de Pulgarcito tiene mucha similitud con la historia de Hansel y Gretel, en ambos cuentos los protagonistas han sido abandonados por sus padres debido a una situación de pobreza familiar. A su vez, tanto Pulgarcito como Hansel y Gretel se pierden en el bosque y dejan un rastro de piedras o migas de pan para encontrar el camino de vuelta a casa. El padre de Pulgarcito al igual que los padres de Hansel y Gretel es leñador, y en ambos cuentos los niños logran salvarse y enriquecerse de forma que se solucionan los problemas económicos. Encontramos también relaciones intertextuales con el cuento de Caperucita Roja, ya que los padres de Pulgarcito son leñadores, igual que el que aparece en la historia de Caperucita

Asimismo, como Pulgarcito tiene seis hermanos, si contamos con él en total son siete, pos los que los relacionamos con el cuento del El lobo y los siete cabritillos. Por ello y por el tamaño de estos personajes, también relacionamos a los siete hermanos con los siete enanitos que forman parte de la historia de Blancanieves. Por último encontramos la relación con Garbancito, que se trata de un cuento tradicional catalán donde el protagonista es diminuto, como Pulgarcito.

  

En cuanto a la conexión con elementos audiovisuales hemos encontrado relaciones con varias películas. En primer lugar, hemos encontrado relación entre la película Shrek y la historia de Pulgarcito, ya que en ambos se refleja la vida de un ogro que vive en el bosque, como el ogro de Pulgarcito. En segundo lugar, encontramos relación con la película El gato con botas ya que destacan las botas del gato en todo momento y en la historia de Pulgarcito se le da una gran importancia a las botas de siete leguas del ogro. En tercer lugar, encontramos relación con la película Los viajes de Gulliver en el que nos encontramos con una situación paradójica, ya que en la película de Gulliver se cuenta una historia de un gigante entre enanos, mientras que Pulgarcito sería el enano entre los gigantes (personas de estatura normal). En cuarto lugar, en la película Arthur y los Minimoys hemos encontrado grandes conexiones, ya que los personajes son de tamaño muy pequeño, muy similar a Pulgarcito, la historia se lleva a cabo en el mundo de los siete reinos, número que podemos relacionar tanto con las botas de siete leguas y las siete hijas con siete coronas que tenía el ogro, así como el número total de los hermanos de Pulgarcito. También se destaca la valentía, la astucia y la inteligencia del protagonista Arthur para salvar a su familia ante todo, comportamiento que se refleja también en el personaje de Pulgarcito. Finalmente, en El Hobbit encontramos personajes enanos como Pulgarcito, así como ogros que aparecen a lo largo de toda la película, como el ogro maligno de Pulgarcito. 


Por otro lado, en cuanto a la relación con la música, hemos relacionado nuestra obra con dos canciones diferentes. En primer lugar, con Tu jardín con enanitos del artista Melendi. Hemos decidido relacionar esta canción por dos motivos: 

  • El jardín simula el bosque en el que pulgarcito se pierde.

  • “Enanito” se relaciona con Pulgarcito por su pequeño tamaño.


En segundo lugar, hemos relacionado también nuestra obra con la séptima sinfonía de Beethoven. El número siete aparece a lo largo de nuestra obra y de nuestros intertextos en repetidas ocasiones. Lo vemos por ejemplo en los 7 hermanos de Pulgarcito, con sus 7 gorros, las 7 hijas del ogro con sus 7 coronas… En nuestros intertextos, lo vemos por ejemplo en los 7 reinos de la película de Arthur y los Minimoys, los 7 enanitos de Blancanieves…


Este número se utiliza constantemente ya que el 7 es considerado un número mágico, porque se compone del sagrado número 3 y del terrenal número 4, estableciendo un puente entre el cielo y la tierra. Si asociamos el número 4 a la tierra con sus cuatro elementos y sus cuatro puntos cardinales, con el sagrado número 3 que simboliza la perfección, llegamos al número 7, que representa la totalidad del universo en movimiento.


Por otra parte, hemos relacionado nuestro cuento Pulgarcito con una serie de obras canónicas, las cuales tienen cierta similitud con nuestro cuento y a continuación explicaremos el porqué. La primera obra con la cual hemos establecido relación ha sido con “El Lazarillo de Tormes” y esto se debe a los orígenes de los protagonistas y su instinto de supervivencia en la picaresca para poder sobrevivir. El lazarillo sobrevivió del ciego gracias a su picaresca y el pulgarcito sobrevivió gracias a su inteligencia de engañar al ogro. Por todo ello hemos entablado relación entre las dos obras. 


El segundo libro con el cual hemos establecido un intertexto ha sido con el mito de Antígona de Sófocles. Esta relación la establecemos debido a su gran parecido en el sacrificio y la importancia de la familia para los dos. Antígona ignoró la vergüenza de lo políticamente correcto y de las advertencias divinas y decidió ayudar a su hermano por su gran amor a su familia. Pulgarcito también hace lo mismo puesto que él se sacrifica a sí mismo para que sus hermanos puedan escapar. Este sacrificio hace que estos dos personajes tengan relación. 


Por último el tercer libro que tiene relación con Pulgarcito es “Los viajes de Gulliver” en la cual vemos una paradoja a la inversa, donde Gulliver es un gigante entre enanos y es atacado y discriminado por ello y en pulgarcito es un enano viviendo entre personas (gigantes para él) y por ello hemos encontrado interesante esta relación. 






Respecto a los videojuegos seleccionados tiene una fuerte relación con nuestra obra. El World of Warcraft, God of War, Extinción y the Art of fable legends tienen como relación los ogros, pero no unos ogros cualquiera sino ogros brutos y estúpidamente fuertes donde su único cometido es morir o ser engañado por los protagonistas y aquí nace la relación que hemos encontrado con pulgarcito puesto que el ogro, el principal antagonista, es engañado por pulgarcito para comerse a sus hijas y para quitarle las botas. Vemos una relación entre la finalidad de los ogros entre los videojuegos mencionados y el ogro del cuento. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

3Relato, 8Sirenita, VISoler, Laura Císcar Blasco, Isabel Comes Guardiola, Inma Pérez Rodes

Relato literario “Mi nombre es Ariel y soy la sirenita. Mi padre es el rey Tritón, un dios griego del mar, y tengo 6 hermanas. Todos vivimos...