Adjunto las relaciones intertextuales explicadas y la bibliografía.
En primer lugar, la constelación parte de la primera obra canónica, El Lazarillo de Tormes:
“En este tiempo vino a posar al mesón un ciego, el cual, pareciéndole que yo sería para adestrarle, me pidió a mi madre, y ella me encomendó a él, diciéndole cómo era hijo de un buen hombre, el cual, por ensalzar la fe, había muerto en la de los Gelves, y que ella confiaba en Dios no saldría peor hombre que mi padre y que lo rogaba me tratase bien y mirase por mí, pues era huérfano. Él respondió que así lo haría y me recibía no por mozo sino por hijo. Y así le comencé a adestrar a mi nuevo y viejo amo. Como estuvimos en Salamanca algunos días pareciéndole a mi amo que no era la ganancia a su contento, determinó irse de allí; y cuando nos hubimos de partir; yo fui a ver a mi madre, y, ambos llorando, me dio su bendición y dijo:
-Hijo, ya sé que no te veré más. Procura de ser bueno y Dios te guíe. Criado te he y con buen amo te he puesto; válete por ti.
Y así me fui para mi amo, que esperándome estaba.
Salimos de Salamanca, y, llegando al puente, está a la entrada de ella un animal de piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego, mandóme que llegase cerca del animal, y, allí puesto me dijo:
-Lázaro, llega al oído a este toro y oirás gran ruido dentro de él.
Yo simplemente llegué, creyendo ser así. Y como sintió que tenía la cabeza par de la piedra afirmó recio la mano y diome gran calabaza en el diablo del toro, que más de tres días me duro el dolor de la cornada, y díjome:
-Necio, aprende, que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo.
Y rió mucho la burla.
Parecióme que en aquel instante desperté de la simpleza en que, como niño, dormido estaba. Dije entre mí: <<>>.
Comenzamos nuestro camino, y en unos pocos días me mostró jerigonza. Y, me viese de buen ingenio, holgábase mucho y decía:
-Yo oro ni plata te lo puedo dar; más avisos para vivir muchos te mostraré.
Y fue así, que, después de Dios, este me dio la vida, y, siendo ciego me alumbró y adestró en la carrera de vivir”.
El siguiente paso nos lleva a Los miserables, obra literaria francesa del autor Víctor Hugo escrita en 1862. En esta obra, Cosette, es una niña cuya madre no tiene recursos para poder mantenerla y paga unas cuantas monedas a un matrimonio tabernero para que cuide de ella. Sin embargo, estos le obligan a trabajar muy duro, la tienen en condiciones pésimas y la amenazan continuamente con abandonarla. Ha sido adaptada al cine y al teatro musical. Por este motivo, nos hemos decantado por un fragmento del musical, en el cual se puede ver como Cosette canta la canción Mi castillo de cristal. La letra de la misma expresa el anhelo de la niña por conseguir un hogar en el cual es feliz y no tiene ninguna preocupación. Inmediatamente después aparece la tabernera y le dice que se ponga a trabajar, que tiene que ir a por agua. Cosette le dice que no quiere ir porque le da miedo pero a ella eso no le importa.
En tercer lugar, hemos elegido Oliver Twist, la segunda novela del escritor Charles Dickens. Originariamente se publicó como novela por entregas de aparición mensual entre los años 1837 y 1839. Se trata de la primera novela inglesa que tiene a un niño como protagonista. La hemos relacionado con nuestra constelación ya que Oliver es un niño huérfano que pasa sus primeros años en el asilo de la señora Mann. Él, al igual que otros niños, pasaba mucha hambre, hasta que un día deciden echar a suertes quién debe ir a pedirle más comida al director. Oliver resulta ser el elegido pero al ir a realizar dicha petición a la hora de la cena, lo único que recibe como respuesta es un duro castigo. Hemos incluido el fragmento de la novela en el cual se relatan estos hechos como ejemplo para que vean las penurias por las que pasaba el protagonista de la misma.
Para darle un matiz de humor al trabajo, hemos incluido en la constelación una escena de un capítulo de la serie de dibujos animados Chicho terremoto. Este personaje es un niño japonés muy travieso y pícaro. Al igual que otros personajes de la novela picaresca, tiene que usar su astucia e ingenio para lograr sus objetivos. En este fragmento de la serie Chicho está muy agradecido con una familia que le ha ofrecido una comida deliciosa. Les cuenta que hacía mucho tiempo que no probaba algo tan bueno ya que él había sufrido mucho para poder sobrevivir. En concreto, una noche casi muere de frío al tener que ir a vender cerillas. Cabe destacar que también existe un manga del mismo nombre creado por Noboru Rokuda.
Otra de las obras literarias que hemos añadido a este recorrido literario es El libro de la selva. Mowgli, es un niño abandonado en un río, en medio de la selva, el cual es criado por una manada de lobos. Para presentar este apartado hemos encontrado un Booktube de la obra hecho por un niño que tiene un canal para niños.
Siguiendo por la línea de dibujos animados y centrándonos en el cine, hemos encontrado una relación intertextual con El rey león. Esta película trata de un león cachorro, Simba, que pierde a su padre a manos de su tío pero este le hace creer que él ha sido el culpable, por lo que huye al exilio. De este modo, digamos que queda huérfano y tiene que sobrevivir él solo. Por el camino se encuentra a Timón y Pumba, dos animales muy excéntricos que le ayudaran en su aventura. Hemos seleccionado la escena de la película en la que Timón y Pumba enseñan a Simba a comer todo tipo de insectos para no morir de hambre.
El siguiente personaje que hemos querido añadir es Harry Potter, un niño huérfano cuyos padres fueron asesinados por el mago más poderoso, lord Voldemort. Harry Potter vive con sus crueles tíos hasta que en su decimoprimer cumpleaños se entera de que es mago. Desde ese momento, Harry ingresa en el Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería, donde vive miles de aventuras junto con sus fieles amigos Ron Weasly y Hermione Granger.
Como no podría ser de otra forma, los famosos superhéroes también aparecen en este trabajo. En concreto nos hemos centrado en Batman, Superman y Spiderman. El primero quedó huérfano cuando asesinaron a sus padres delante de él en un violento asalto siendo sólo un niño, el segundo fue enviado a la Tierra en una nave espacial antes de que su planeta Krypton se destruyera haciendo desaparecer a sus padres, y por último, tenemos a Spiderman, a quien conocemos por ser criado por su tío Ben y su tía May.
En el noveno paso de la constelación, encontramos la novela de literatura infantil y juvenil Donde los árboles cantan, de Laura Gallego. Viana, la protagonista del libro, es una joven princesa que vive en un castillo con su familia y tiene un futuro prometedor. Pero un día, los bárbaros invaden sus tierras y matan a su familia, para después casarla con uno de los jefes del clan bárbaro. Con inteligentes artimañas conseguirá matar al hombre que la tiene esclavizada, para después seguir sola su camino. Tendrá que pasar momentos muy duros para poder vengar a su familia y recuperar las tierras que le fueron arrebatadas.
Memorias de una Geisha es otra de las obras literarias que forma parte de esta lista de libros que tienen como protagonista a un niño o una niña huérfanos. En esta novela, la protagonista, Chiyo, es una niña vendida a una okiya, una casa para las geishas. Allí tiene que sobrevivir y aprender para poder convertirse en una geisha y no fracasar.
El último paso hace referencia a la segunda obra canónica que hemos escogido para la realización de la presente constelación: Pippi Långstrump, más conocida en España como Pippi Calzaslargas. Esta obra, como hemos comentado anteriormente, fue escrita en 1945 por la autora sueca Astrid Lindgren.
Pippi es una niña huérfana de madre, cuyo padre es un pirata al que casi nunca ve. De esta manera, podemos decir que es huérfana de padres. Pippi, a pesar de no tener a nadie, sabe arreglárselas sola en su mansión llamada Villa Kunterbunt. Además de sus dos animales, con los que habita, Pippi vive diferentes aventuras con Tommy y Annik, sus mejores amigos.
No obstante, pensamos que es conveniente tener en cuenta que esta es una obra poco conocida por los más pequeños. Para trabajarla en clase proponemos un fragmento del libro donde la autora describe físicamente a Pippi y a su mono Señor Nilsson:
“Su cabello tenía exactamente el color de las zanahorias y estaba recogido en dos trenzas que se levantaban en su cabeza, tiesas como palos. La nariz parecía una diminuta patata y estaba sembrada de pecas. Su boca era grande y tenía los dientes blancos, de niña sana. Su vestido era verdaderamente singular. Ella misma se lo había confeccionado. Al parecer, había sido azul, pero, al no tener bastante tela de este color, Pippi añadió aquí y allá trozos rojos. En sus piernas, largas y delgadas, llevaba un par de medias no menos largas, una negra y otra de color marrón. Calzaba unos zapatos negros que eran exactamente el doble de grandes que sus pies. Su padre se los había comprado hacía ya mucho tiempo, en América del Sur, teniendo en cuenta que los piececitos de la niña pudieran ir creciendo dentro de ellos, y Pippi no quería ponerse otros. Pero lo que más impresionó a Tommy y a Annika, lo que les hizo abrir de par en par los ojos, fue el mono que iba sentado en el hombro de aquella niña tan rara. Era pequeño y tenía un rabo larguísimo. Llevaba unos pantalones azules, una chaqueta amarilla y un sombrero de paja blanco.”
● Anónimo (1554) Lazarillo de Tormes. Barcelona: Vicens Vives
● Dickens, C. (1837-1839) Oliver Twist. Reino Unido: Bentley’s Miscellany
● Hugo, V. (1862) Los Miserables. Bruselas: A. Lacroix, Verboeckhoven & Ce
● Kipling, R. (1894) El libro de la selva. Reino Unido: Macmillan Publishers
● Action Comics 1. (1938) Superman. Estados Unidos
● Detective Comics 27. (1939) Batman. Estados Unidos
● Lindgren, A. (1945) Pippi Calzaslargas. Barcelona: Editorial Juventud
● Amazing Fantasy 15. (1962) Spiderman. Estados Unidos
● Rokuda, N. (1981) Chicho Terremoto. Japón: Shogakukan
● Productora Walt Disney (1994) El rey león. Estados Unidos
● Rowling, J. K. (1997) Harry Potter y la piedra filosofal. Reino Unido: Bloomsbury Publishing
● Golden, A. (1997) Memorias de una geisha. Estados Unidos: Alfred A. Knopf
● Gallego, L. (2011) Donde los árboles cantan. España: Editorial SM
● Pippi Calzaslargas cumple 70 años (21 de mayo de 2015). El Mundo. Recuperado de http://www.elmundo.es/cultura/2015/05/21/555e0505e2704e79588b4582.html
● Pippi Calzaslargas (s.f). Recuperado de http://www.canallector.com/20635/Pippi_Calzaslargas
No hay comentarios:
Publicar un comentario