viernes, 29 de octubre de 2021

CRelato, 5 Patitofeo, VVela

 ¡Bienvenidos/as de nuevo!

    En esta entrada, se va a poder visualizar tanto el relato escrito como el visual. 

    En nuestros ratos de inspiración, nos hemos dedicado a escribir diferentes fragmentos hasta poder dar forma a nuestro relato. Para ello, hemos dado lugar a nuestra imaginación y, con un boli y un papel, ¡ponernos a escribir!


EL GIRASOL DE LAS PIPAS DE ORO

Era junio de 1940, la hambruna invadía los campos de Salamanca y en la casa de Liberto, el pequeño de cinco hermanos, quedaban pocas esperanzas de sobrevivir. Los días se hacían largos y, como cada año, era cuestión de días que el calor se apoderara de sus últimas energías. Elías, el padre de familia, volvía de recoger sobras del mercado cuando se cruzó con un hombre que les ofreció la posibilidad de cuidar un terreno de girasoles. Tenían que recorrer 15 kilómetros a pie, sabía que las fuerzas flaqueaban y que muy probablemente no volverían jamás a la que había sido su casa durante tantos años, pero su familia debía aferrarse al único atisbo de esperanza que les quedaba.

Un día y medio después llegaron a su destino y allí se encontraron con otras seis familias más. Nadie les había dicho que deberían compartir trabajo y ganancias pero cualquier ayuda era poca, así que pusieron su mejor sonrisa llena de melancolía y optimismo en partes iguales. Sin embargo, la poca felicidad que sintieron les duró poco, ya que no tardaron en darse cuenta de que también estaba Dorotea y su familia. Dorotea era la hermana de Elías y hacía años que le había desterrado porque había dejado embarazada a Beatriz, una mujer huérfana desde los quince años (1) a la que todo el pueblo conocía como “Bea la fea (2)” por sus enormes orejas (3) y su joroba extravagante (4). Desde ese momento, para Dorotea solo serían el cocuyo y la mora (5) de su familia. Sin embargo, Elías siempre había defendido que se enamoró perdidamente de ella porque de tan buena que era, le faltaba veneno y le sobraba corazón (6).

Con los primeros rayos del sol del día siguiente las seis familias se reunieron para dividirse las parcelas de girasoles. Como siempre, Dorotea se autoproclamó portavoz del grupo y dejó a su hermano el único trozo al que no llegaba la luz del sol. La decisión estaba tomada pero Elías, que sabía que no podía dejar a su familia sin comer un solo día más, alzó la voz y dijo: “No soñaba con ser un dios, solo ser uno más en este trabajo. No queda terreno y tampoco ilusión, pero solo tengo la misión de salvar mi pellejo y el de mi familia. (7)” De nada sirvió porque, aunque se miraron dudosos unos a otros, nadie quiso sacrificar parte del terreno que se le había asignado a cambio de una parcela sin luz del sol en la que no podrían plantar las únicas semillas que tenían.

Liberto era tan pequeño que no sabía el significado de la palabra rendirse, por lo que salió al campo, se puso el casco (8) que llevaba para evitar daños debido a su torpeza (9) y empezó a jugar con el único regalo que había recibido desde que nació y que nunca soltaba, una pala roja como el fuego (10). Elías y Beatriz estaban desolados cuando, de repente, otro de sus hijos se les acercó para decirles que Liberto había encontrado algo entre la tierra. A simple vista parecía una tetera blanca (11) de porcelana hecha pedazos, pero los padres decidieron volver a enterrarlo rápidamente, antes de que alguien se diese cuenta de que ahí podía haber algo. En cuanto el reloj marcaba la medianoche (12), Elías salió y volvió a desenterrar la tetera. Efectivamente, tal y como llevaba todo el día deseando, encontró algo más. Debajo había un saco y, dentro del mismo, un diario (13). Lo sacó rápidamente y borró cualquier rastro que pudiese quedar en la tierra. Entró a su habitación, abrazó a su mujer y le dijo: “Mis cicatrices, frente al espejo, son el motivo por el que a veces tiemblo (14). Tengo las manos agrietadas y mil arrugas en la piel (15), pero por una vez en la vida siento que ha merecido la pena.” A lo que ella respondió: “Estoy cansada de que nos tengamos que sentir un patito feo (16) allá donde vayamos. Me enamoré de ti porque siempre supiste que no importa lo que la gente crea de ti, lo que importa es lo que tú creas que eres (17).”

Finalmente, leyeron el diario y su vida cambió para siempre. Un anciano adinerado, que era el antiguo propietario de ese campo de girasoles, sabía que iba a fallecer sin dejar descendencia. Entonces, encargó a su vecino que reuniera a las seis familias más necesitadas de Salamanca y les repartiera el campo para darles trabajo y asegurarles un futuro. Él sabía que había una parcela cubierta por la sombra del tejado de la casa, así que decidió esconder ahí su oro y meter dentro de su diario las escrituras de la Casa de las Conchas, que acabarían en manos de la familia más desdichada y con menos recursos.

1.    Marianela era una joven huérfana de 15 años pobre y fea.

2.    En la serie Yo soy Bea se refieren a la protagonista como “Bea la fea”.

3.    La característica más significativa de Dumbo es tener unas grandes orejas.

4.    El protagonista de Nuestra señora de París, el Jorobado de Notre Dame, tiene una joroba extravagante.

5.    En El cocuyo y la mora, la mora es un personaje tierno pero desagraciado.

6.    Es un fragmento de la canción Te falta veneno, de Edurne, cabecera de la serie Yo soy Bea.

7.    Fragmento de la canción Todo me da igual, de Pignoise, que habla de sentirse un “patito feo”. Está ligeramente modificada para adaptarla al relato.

8.    El protagonista de la novela La lección de August y de la película Wonder lleva un casco de astronauta.

9.    La protagonista de Tanya, la primera bailarina en el patito feo era tan torpe que la comparaban con un patito feo.

 En la película La lista de Schindler, que es en blanco y negro, aparece una niña que resalta por llevar un abrigo rojo.

11. Uno de los personajes característicos de La Bella y la Bestia es la tetera.

12. La Cenicienta debía estar en casa antes de que el reloj marcara la medianoche, ya que a esa hora se deshacía el hechizo del hada madrina.

13. Ana Frank fue una niña judía que dejó su vida escrita en un diario.

14. Es un fragmento de la canción Patito feo, de Ruth Lorenzo.

15. Es un fragmento de La puerta violeta, de Rozalen.

16. Referencia al cuento del Patito feo y a la serie Patito feo, que hablan del hecho de sentirse un patito feo.

17. Frase de la película de Shrek!

NOTA La moraleja de El puercoespín Serafín es que cada individuo aprende a convivir con los defectos de los demás y admirar sus cualidades. En esta historia, Elías no se fija en el físico de Beatriz sino que prioriza su bondad y forma de ser.

    Pero esto...¡no acaba aquí!

    Nuestra representación audiovisual está basa, como es lógico, en el Patito feo. Hemos querido dar visibilidad a cómo se siente ese patito feo que nos podemos encontrar en cualquier parte. Por ello, rogamos que si en algún momento topáis con uno, por favor, acercaros y entenderle. Lo bueno siempre está en el interior.  

https://youtu.be/E4GZ5xHqoGw


    Reflexión: "Deberían envidiarme todos. Pues tengo la ventaja de amar a las personas por lo que son y no por lo  que aparentan ser"



No hay comentarios:

Publicar un comentario

3Relato, 8Sirenita, VISoler, Laura Císcar Blasco, Isabel Comes Guardiola, Inma Pérez Rodes

Relato literario “Mi nombre es Ariel y soy la sirenita. Mi padre es el rey Tritón, un dios griego del mar, y tengo 6 hermanas. Todos vivimos...