En esta entrada presentamos los datos bibliométricos que hemos utilizado para realizar nuestra constelación, al final de la entrada podremos encontrar la relación con la obra Blancanieves.
Literatura canónica:
Basile, G. (1634). Pentamerón. Nápoles
Homero, (s VIII a.C) La Ilíada. Grecia
Grimm, J. y Grimm, W. (1812). “Schneewittchen”. En Kinder- und Hausmärchen. Berlín.
Elementos literarios:
a) Directos
Finn, J. (1995) Blancanieves y los siete enanitos
Barthelme, D. (1967) Snow White
b) Indirectos
Wilde, O. (1891) El retrato de Dorian Gray
Carter, Á (1979) La dama de nieve
Tolkien, J.R.R. (1937) El hobbit
Elementos multimodales:
a) Cine
A1) Directos
Disney, W. (1937) Blancanieves y los siete enanitos
Lang, W. (1961) Blancanieves y los tres vagabundos
Sanders, R. (2012) Blancanieves y la leyenda del cazador
Sung-ho, H. (2019) Zapatos rojos y los enanos
A2) Indirectos
Adamson, A. (2001) Shrek
Miller, C. (2007) Shrek Tercero
Singh, T. (2012) Mirror mirror
Troyan, C.N. (2016) El cazador y la reina del hielo
b) Comic
Akizuki, S. (2006) La blancanieves pelirroja
c) Series
Groening, M. (2010) Capítulo: “Cuatro grandes mujeres y una manicura”. Los Simpson
Kitsis, E. y Horowitz, A. (2011) Once Upon a Time
d) Videojuegos
Square Enix (2002) Kingdom Hearts
Square Enix (2010) Kingdom Hearts: Birth by sleep
e) Música
Thornton, T. (2009) Someday my prince will come
f) Parque de atracciones
Disneyland Paris. (1992) Atracción de Blancanieves y los siete enanitos
g) Publicidad
(2009) Empresa cervecera Jamieson
(2010) Doritos Rock and Cream
(2016) Volvo
h) Musical
Les Luthiers (1969-1970) Blancanieves y los siete pecados capitales
A continuación justificaremos brevemente por qué hemos incluido todas estas referencias mencionadas en nuestra constelación multimodal, explicando la relación que tienen con la obra de Blancanieves. Algunas de ellas tienen un argumento muy similar, en otras puede aparecer algún elemento en común con la obra de los hermanos, y otras pueden compartir ciertos personajes.
Como hipotextos en literatura canónica hemos encontrado tres obras; uno de ellos es Pentamerón (1634), de Basile. G, obra que narra la historia de una princesa que fue enterrada en un ataúd de cristal, pensando que había fallecido, mientras que en realidad estaba inconsciente, al igual que sucede en la obra original de Blancanieves. Otro de los hipotextos es la mención de una “manzana de la discordia”, por la cual, tras una disputa, da comienzo la Guerra de Troya. Como último hipotexto hemos destacado la obra original de los hermanos Grimm, Schneewittchen, recopilada en su colección de cuentos de 1812, Kinder- und Hausmärchen.
Por otro lado, queremos destacar el gran número de intertextos que hemos encontrado en muchas obras, por lo que hemos decidido dividirlos tomando como referencia de dónde los hemos extraído.
En primer lugar, hemos encontrado un total de cinco elementos literarios, los cuales explicaremos en orden cronológico de acuerdo a su fecha de publicación. En 1891, Oscar Wilde escribió El retrato de Dorian Gray, obra en la cual aparece el elemento del espejo de Blancanieves pero adaptado, ya que aquí se trata de un cuadro. Un artista pinta un retrato del protagonista de la obra, Dorian Gray. Este, al darse cuenta de que en un futuro perderá su belleza, desea tener siempre la misma apariencia física que en el cuadro, que va se va deteriorando y dejando ver las consecuencias de los actos lujuriosos que Dorian Gray realiza en su vida. Así, el retrato funciona como un espejo del alma “pecadora” de Dorian. En la obra El hobbit (1937), el aclamado escritor J.R.R. Tolkien hace referencia a unos enanos de este mundo de fantasía que pueden llegar a hacer referencia a los enanitos de Blancanieves. En Snow White (1967), de D. Barthelme, se lleva a cabo una adaptación humorística de la obra original, en la que se representa a Blancanieves como una mujer más madura y moderna, acompañada de los enanitos, destacando las diferentes perspectivas de la vida y las necesidades de cada uno de ellos. La cámara sangrienta (1979), de Á. Carter, es una colección de diez breves relatos, entre los que se encuentra La dama de nieve, que está basado en alguna de las versiones de Blancanieves. Como último elemento literario hemos encontrado Blancanieves y los siete enanitos (1995), en la que J. Finn adapta el argumento de dicha obra a la actualidad, modelando algunos personajes y atribuyéndoles conceptos actuales a sus características (la madrastra es protofascista; los enanitos son personas con disfunciones en el sistema hormonal de crecimiento).
Hemos dividido las referencias que hemos encontrado en elementos multimodales en las siguientes categorías: cine, cómic, series, videojuegos, música, parque de atracciones, publicidad y musical.
En primer lugar, en el ámbito del cine, hemos encontrado un total de ocho largometrajes en los que se han hecho referencias a Blancanieves. La primera película que se estrenó en orden cronológico y que, por consiguiente, es la más popular, es Blancanieves y los siete enanitos (1937), producida por Walt Disney, que fue el primer largometraje producido por la mundialmente conocida empresa. En el año 1961 salió Blancanieves y los tres vagabundos, de W. Lang, la cual es una comedia musical en la que tres vagabundos deben proteger a una patinadora sobre hielo, la princesa Blancanieves. Seguidamente, en Shrek (2001), de A. Adamson, podemos encontrar el Espejo Mágico, cuya función consiste en mostrarlo todo ya que tiene el don de la sabiduría. Lord Farquaad se fía de los conocimientos de este y a partir de ello, secuestra a Fiona para casarse con ella y ascender a rey. En la tercera parte de Shrek, Shrek Tercero (2007), de C. Miller, aparece Blancanieves junto a varias princesas Disney, donde junto a Fiona, llegan a escapar de una celda protagonizando la escena denominada la fuga de las princesas. En el año 2012 fueron estrenadas dos películas en las que había intertextos a la obra de los hermanos Grimm; la primera, Mirror mirror, Singh, T., película protagonizada por Lily Collins y Julia Roberts cuenta la historia de Blancanieves, pero con la peculiaridad de que esta vez es la madrastra quien nos narra la historia, a diferencia de la versión en que se inspira. La segunda, Blancanieves y la leyenda del cazador, de R. Sanders, es una versión oscura del cuento de los hermanos Grimm, donde la protagonista aprende a defenderse por sí sola. Además, se diferencia de Blancanieves en que aparece mucha más guerra que amor en la película. El cazador y la reina del hielo (2016), de C.N. Troyan, es un filme vinculado al mencionado anteriormente, ya que explica acontecimientos relacionados con el mundo de fantasía en el que se sitúan las dos historias. Por último, en el año 2019 se estrenó la película coreana Zapatos rojos y los siete enanos, de H. Sung-ho, en la que se nos ofrece una versión distinta del cuento tradicional de Blancanieves, ya que aparecen los mismos personajes pero envueltos en un argumento completamente distinto.
El único cómic en el que hemos encontrado algún elemento en común con Blancanieves es La blancanieves pelirroja (2006), de S. Akizuki, en la que se hace un guiño a la protagonista y a la manzana con la que era envenenada en la historia original, puesto que la protagonista, Shirayuki, ha nacido con el pelo rojo como las manzanas.
En lo referente a las series de televisión, en el capítulo veinte de la vigésima temporada de la serie Los Simpson (1989), de M. Groening, llamado Cuatro grandes mujeres y una manicura, se cuenta la historia de la película de Blancanieves de 1937 pero los personajes son algunos de los más conocidos de la serie estadounidense. Además, Once Upon a Time (2011), de E. Kitsis y A. Horowitz, es una serie que propone una de las reescrituras más creativas de muchos cuentos de hadas clásicos y los sitúa en la actualidad, tomando el argumento del cuento de Blancanieves como su historia principal. El argumento del cuento es la base, pero a partir de este se genera una historia nueva, donde las interacciones con personajes de otros cuentos permiten la creación de una nueva cosmovisión del mundo de los cuentos de hadas, mezclando la fantasía con la realidad.
Por otro lado, Blancanieves es un personaje que ha aparecido en dos ocasiones en el mundo de los videojuegos, concretamente en dos entregas de la saga Kingdom Hearts, de la compañía Square Enix: Kingdom Hearts (2002) y Kingdom Hearts: Birth by sleep (2010). En el primero aparece con una gran importancia pero hace pocas apariciones; es una de las Siete Princesas del Corazón, y cobrará más protagonismo en el juego posterior. El universo en el que se desarrolla la segunda entrega está compuesto por diferentes mundos. Blancanieves aparece como personaje de uno de estos, el Bosque de los Enanitos, y su papel es el de Princesa del Corazón.
En cuanto a la música, destacamos canción Someday my prince will come, de Tiffany Thorton, que fue utilizada en el año 2009 en el canal de Disney Channel del Reino Unido para acompañar las imágenes de la edición diamante de la película de 1937 Blancanieves y los siete enanitos.
Además, en el parque de atracciones de Disneyland Paris, desde el año 1992 podemos subir a la Atracción de Blancanieves y los siete enanitos, que consta de un recorrido de dos minutos en el cual los visitantes se suben a unas vagonetas para recorrer diversas escenas de la historia de Blancanieves, representadas por animatronics (figuras controladas electrónica, mecánica o neumáticamente que con frecuencia representan a seres vivos realmente existentes).
La gran popularidad de Blancanieves ha provocado que diversas compañías la hayan utilizado como reclamo para hacer publicidad y aumentar su marca. Es por ello que en el año 2009 salió un spot publicitario de la empresa cervecera Jamieson en el que se hace una “recreación” en versión erótica de Blancanieves, apareciendo en la cama fumando y con los siete enanitos. La intención de la campaña publicitaria era dar a entender que la cerveza de sabores frutales era “de todo menos dulce” por lo que aquí vemos referencia a la manzana. Asimismo, en 2010, la empresa Doritos creó un anuncio en el que aparecen los enanitos de fiesta en la casa de Blancanieves y solo dejan entrar a quien lleve Doritos Rock and Cream. La reina malvada lleva Doritos y la dejan pasar, pero como Blancanieves lleva una manzana, no le dejan entrar. Finalmente, la marca de automóviles Volvo lanzó una campaña en el año 2016 para promocionar un coche que ni siquiera aparece en el mismo, solo se aprecia a Blancanieves haciendo autostop. Para dar pistas sobre el coche, en el anuncio aparece escrito “El Volvo XC90. Con siete asientos. Lo siento”. Por lo que hace referencia a que en el coche van los 7 enanitos y Blancanieves no cabe.
Como último hipertexto hemos encontrado el musical Blancanieves y los siete pecados capitales, que fue un espectáculo formado por un conjunto de diálogos y canciones representado por el grupo Les Luthiers entre agosto de 1969 y mayo de 1970, en el Instituto Di Tella de Buenos Aires.
No hay comentarios:
Publicar un comentario